top of page

Bodegas y vinos

Todos los meses presentamos Bodegas con sus diferentes propuestas y productos.

Promociones y articulos relacionados con tendencias y consumo, como así también todo lo que hacen las bodegas para presentarnos sus mejores exponentes de cada región vitivinicola de Argentina.

Quienes somos

Somos un grupo de jóvenes sommeliers que tiene como objetivo el de crear un espacio
para el encuentro y la reflexión como así también para el intercambio de información,
experiencias y conocimientos, pero sobre todo el de disfrutar de los placeres que el mundo del vino, el maridaje y todo lo relacionado al mundo de la gastronomia nos ofrece.
Así a principios del 2011 nació EL CLUB DEL SOMMELIER.

Eventos

Mes a mes El Club organiza degustaciones de productos, catas técnicas, charlas informativas, presentación de bodegas y productos. Asi es que decidimos realizar lo que se llamaria “Experiencia de los Sentidos” en donde interactuamos con los comensales que se interesan por conocer un poco mas sobre el maridaje y la bebida, realmente poniendo a los sentidos en primer plano.

NOVEDADES

Plantar aromáticas cerca de la vid, ¿transfiere características al vino?

Una investigación realizada por Finca Propia, la Universidad Juan Agustín Maza y el INTA aporta pruebas sobre la captación de aromas, colores y sabores por parte de la pruina de la vid.



Entre la Universidad Juan Agustín Maza, el INTA y el ingeniero agrónomo Antonio Mas de Finca Propia se realizó una investigación la influencia que tienen las plantas aromáticas sobre los componentes aromáticos de tres cepajes: Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay. El proyecto se realiza en la propiedad ubicada en el Distrito  La Arboleda, Departamento de Tupungato a  950m s/nm.

En el marco del proyecto de investigación se intenta potenciar los compuestos odorantes presentes en las uvas,  mediante la asociación de especies aromáticas que se implantan entre el viñedo, o como cobertura de suelo, o como líneas de cultivo que bordean los perimetrales.

El cultivo conjunto de especies aromáticas con la vid, por las características intrínsecas de ésta (pruina), puede dar como resultados la potenciación (aumento) de ciertos aromas naturales de la identidad del cepaje que perdura durante la elaboración y se incorporan al vino.

La observación que se ha logrado hasta ahora es que "los componentes volátiles de las esencias de las especies aromáticas, en los momentos del día de temperaturas elevadas, se desprenden de sus estructuras, por ruptura provocada por la dilatación de la esencia. Al ser liberadas son captadas por la pruina, sustancia grasa que recubre la epidermis de las bayas de la uva".

¿Qué especies se cultivaron?

Las distintas especies aromáticas utilizadas para este experimento son: rosa, albaca, mostazilla, jarilla y llantén entre otras. Cada una de ellas - aseguran los estudiosos - logra influenciar de manera distinta en el aroma, color y el gusto de cada varietal.

"Como ejemplo, veremos como la mostazilla en los cepajes tintos (Malbec y Cabernet Sauvignon) y el linalol de la albahaca en los blancos (Chardonnay) resaltan las características organolépticas (aroma, color y gusto)", explicaron los investigadores.

"Cuando hablamos de cada varietal, hablamos de su genotipo (Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay), su ADN, o sea la genética de la planta. Las variedades en combinación con las condiciones del terroir  logran una expresión del genotipo distinta, denominada fenotipo".

"Esto es, la aplicación de las aromáticas, permite tener una aproximación científica de cómo influir sobre el terroir y dar un paso más allá para sacar más provecho del genotipo de una variedad (su ADN) y cambiar de forma natural el viñedo. De esta manera se obtiene una  diferenciación en el terroir y por consiguiente en el vino a realizar, abordaje que permite pensar en tener una propuesta distinta  para diferenciarse en el mercado", explicó Mas.

CATAS

En esta oportunidad presentamos a 

ARTICULOS

Bonarda, una estrella 100% argentina

Esta variedad está buscando su posición en el mercado internacional para llegar a ser la segunda tinta más exportada. Se destaca por estar sólo en Argentina y los enólogos la describen como la "variedad exótica".



Si la Bonarda será o no la próxima estrella argentina detrás del Malbec (sola o en cortes) es un debate que se viene dando hace tiempo entre los enólogos locales.

Roberto González, jefe de Enología de Nieto Senetiner, es uno de los grandes defensores de esta variedad. Su Nieto Senetiner Bonarda es, de hecho, uno de los mejor calificados en Argentina y obtuvo un trophy en el último Argentina Wine Awards.

El gran debate es si la Bonarda puede ocupar el segundo lugar, detrás del Malbec, y desplazar, por ejemplo, al Cabernet Sauvignon. "Personalmente la considero como la segunda variedad en importancia de Argentina - asegura contundente -  Esta cepa, nos define como país, región y en especial, está insertada en otras áreas geográficas de Mendoza (Este), donde no se desarrolla el Malbec", remarcó. Admite que hay grande Cabernet Sauvignon en Argentina "pero en esta categoría competimos con los ejemplares de Napa Valley que se ubican en los 70 U$S la botella, y con esto no podemos lidear, Napa es Napa".

"La Bonarda es una oportunidad para Argentina", sostuvo Antonio Morescalchi, vicepresidente de Alto Las Hormigas. Morescalchi, de origen italiano, es un amante de esta variedad cuyo origen se remonta a la península. La bodega, con su Colonia Las Liebres, Bonarda, también ha sabido conquistar paladares y mercados. "La Bonarda es una variedad que existe prácticamente solo en el país, lo que genera una gran ventaja. Queda en las manos de las bodegas y de los profesionales del vino meterse con seriedad y compromiso a explotar esta oportunidad. Hay que invertir en comunicación y marketing, y en elaborar vinos de excelente calidad con Bonarda".

En relación a qué es lo que falta, el empresario recomendó que "hay que escuchar al terroir. En Mendoza es casi imposible sacar buenos Cabernet Sauvignon, entonces lo que el terroir nos está diciendo es que transitemos por otro camino".

"Por ahora Bonarda funciona bien como variedad geeky para aficionados, y también como vino de buena relación precio-calidad. Será interesante ver la respuesta a Bonardas de más alto precio", concluyó.

Características difíciles de igualar

Para Roberto González, esta variedad maneja atributos muy semejantes al Malbec, como bajo contenido de taninos, un vino muy suave y con buena serosidad. "Además, en general tiene un grado menor de alcohol, con respecto al Malbec, convirtiéndose en una ventaja competitiva, en la búsqueda de vinos menos alcohólicos. Aromáticamente es un vino floral e interesa mucho a público consumidores ingleses, brasileros y americanos".

Daniel Pi, chief winemaker de Trapiche destacó que para él, la segunda variedad será el Cabernet Sauvignon. "La Bonarda tiene futuro pero no creo que en la misma manera que el Cabernet". Según Pi, a la Bonarda le falta promoción y que la gente la conozca aún más. "Hoy es una variedad exótica", opinó. Sin embargo destacó que las características de este vino "color intenso, aromas de frutos rojos donde resalta la frutilla, franca acidez y taninos amables, lo hacen un vino fácil de tomar y de querer, que puede conquistar a los consumidores".

BODEGAS Y VINOS

bottom of page